miércoles, 19 de junio de 2013

GRUPO FOCAL

GRUPO FOCAL


Los grupos focales es una técnica utilizada en la Mercadotecnia y en la investigación social. Es una técnica de exploración donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta técnica maneja aspectos Cualitativos. Los participantes hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación. Generalmente los participantes se escogen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo.
La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta. Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero es necesario recopilar la información pertinente, generar hipótesis del tema en estudio y continuar la organización de grupos hasta que la información obtenida este completa.
El tamaño aceptable para un grupo focal ha sido tradicionalmente de ocho a diez participantes. Pero existe la tendencia hacia grupos más pequeños según el fin establecido; es decir, con los grupos grandes se obtienen más ideas y con los grupos pequeños se profundiza más en el tema.
Como apoyo, en esta técnica se utilizan observadores, equipos de grabación de audio o vídeo, espejos unilaterales y salas de observación que ofrecen un ambiente privado, cómodo y de fácil acceso.
En algunos lugares los grupos focales duran todo el día o medio día. Sin embargo, como regla general, el grupo focal no debería durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e interacción.

¿Cómo se realiza?

 PREPARACIÓN:
1. SELECIÓN DE LOS PARTICIPANTES: El primer paso consiste en seleccionar a las personas que desempeñaran los siguientes papeles:
a) MODERADOR: Utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta
adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo.
b) RELATOR: Anota las respuestas y observa las reacciones de los participantes.
c) OBSERVADORES: Apoyan al Relator anotando las respuestas pero principalmente observando las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.
d) PARTICIPANTES: Características del grupo: Se recomienda que los participantes sean del mismo sexo, pertenezcan al mismo grupo étnico, tengan aproximadamente la misma edad y que sean de estado civil y nivel educacional similares.
2. DISEÑO DE LA GUIA DE DISCUSIÓN:
a) Definir el objetivo (debe ser breve, clara y concisa).
b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la tensión del grupo a investigar y
promover la conversación).
c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a cabo en
secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.
3. LA REUNIÓN DE GRUPOS FOCALES:
a) Elección de la hora de la reunión: Escoger una hora que sea conveniente para los participantes.
b) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión.
DESARROLLO:
  • El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate.
  • El moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.
  • Una vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo.
  • El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas al grupo.
  • El Moderador no debe "entrar" en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas.
  • El Relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.
  • Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y los observadores y obtienen conclusiones.

SUGERENCIAS PRACTICAS:
  • La reunión de grupo focal es un técnica de investigación cualitativa.
  • Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.
  • Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.
  • La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.
  • El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.
  • El equipos de trabajo debe estar capacitados para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.
  • La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.
  • Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.

RECOMENDACIONES:
  1. La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas.
  2. Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator.
  3. Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes.
  4. La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.
  5. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Dentro de los aspectos deontológicos referidos al diagnóstico psicológico, se encuentra el consentimiento de los sujetos que participan en procesos de evaluación (Martorell, 1992). Cuando los psicólogos investigan sobre el comportamiento de las personas o efectúan evaluaciones, tratamientos terapéuticos o asesoramiento, informan y obtienen el consentimiento de los participantes utilizando un lenguaje razonablemente comprensible (APA, 2002). En el ámbito de evaluación, la International Test Commission (2000) establece que los contratos entre los usuarios de técnicas de evaluación psicológica y las personas examinadas deben efectuarse en el marco de la legislación vigente, contemplando los estándares de una práctica adecuada y considerando las normas establecidas para el uso de los tests.
 En esta dirección, el Código de Ética promulgado por la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA, 1999) provee normativas deontológicas orientadas a las situaciones con que pueden encontrarse los psicólogos en el ejercicio de la profesión y establece las reglas de la conducta profesional que han de regir su práctica. Entre ellas se encuentra el consentimiento informado.
 El documento expresa que se debe contar con la anuencia tanto de las personas que participan como sujetos voluntarios en proyectos de investigación cuanto de aquéllas con las que trabajan los psicólogos en su práctica profesional. La obligación de obtener este consentimiento da sustento al respeto por la autonomía de las personas, entendiendo que dicho asentimiento es válido cuando quien lo brinda lo hace voluntariamente y con capacidad para comprender los alcances de su acto.
Ello requiere capacidad legal para consentir, libertad de decisión e información suficiente sobre la práctica de la que participará, incluyendo datos sobre naturaleza, duración, objetivos, métodos, alternativas posibles y riesgos potenciales de tal participación.  Por otro lado, la obligación y la responsabilidad de evaluar las condiciones en las cuales el sujeto da su consentimiento incumben al psicólogo responsable de la práctica de que se trate. Esta obligación y esta responsabilidad no son delegables. Asimismo, el citado Código refiere que en los casos en los que las personas involucradas no se encuentren en condiciones legales, intelectuales o emocionales de brindar su acuerdo, los psicólogos deberán ocuparse de obtener la aprobación de los responsables legales. Aún así, el profesional procurará la anuencia acuerdo que los involucrados puedan dar dentro de los márgenes que su capacidad legal, intelectual o emocional permita.  De la misma forma, el Código de Ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA, 1993) explicita que los psicólogos deben obtener el consentimiento informado para la terapia o procedimientos similares usando un lenguaje comprensible para los participantes. 
Allí se agrega que el contenido del mismo varía según las circunstancias, pero que generalmente implica que la persona tiene capacidad para consentir, ha sido provista de la información significativa relativa al procedimiento y ha manifestado su anuencia libremente. En el caso de que se esté trabajando con individuos incapaces desde el punto de vista legal como para asentir, los psicólogos obtienen el permiso de una persona legítimamente autorizada. También en este Código se explicita que los profesionales de la salud mental deben informar a las personas legalmente incapaces de consentir sobre las intervenciones propuestas, estimando sus capacidades psicológicas, procurando su acuerdo con esas intervenciones y teniendo en cuenta su mejor interés.  Asimismo, el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, vigente desde el año 2008, expresa en su artículo 11º que, en el caso de tratamiento de menores de edad, el psicólogo debe obtener el consentimiento de los padres, tutores o representantes legales de aquéllos y que sólo actuará sin él cuando razones de urgencia así lo exijan.  Esta misma Institución elaboró un  Marco referencial de pautas para una buena práctica profesional en el territorio bonaerense (2008) en el que se expresa que el psicólogo debe manejar con mucha prudencia el consentimiento requerido para realizar un tratamiento. Brindada toda la información, queda al arbitrio del profesional la forma que debe darle a dicha anuencia en caso de los adultos, pero que deberá ser requerida por escrito en el caso de menores, de personas discapacitadas y de personas bajo curatela y tutela. Agrega que en el caso de menores, el consentimiento deberá ser dado por aquellos que, de acuerdo a la ley, se encuentran habilitados para hacerlo, cualquiera de los padres por ser compartida la patria potestad, salvo que por decisión judicial alguno la hubiere perdido; en caso de separación, el progenitor que ejerce la tenencia por acuerdo de partes homologado judicialmente, debiendo extremarse los cuidados en caso de separaciones de hecho sin existencia de acuerdo entre cónyuge considerando, en principio, al progenitor que conviva con el menor y la conveniencia de trabajar el consentimiento de ambos padres. 
En cuanto a la edad límite, el Código Civil  de la República Argentina (1989) establece en su Artículo 126 que son menores las personas que no hubieren cumplido  veintiún años. Ahora bien, en los acuerdos entre los usuarios de tests y las personas evaluadas aparecen, frecuentemente, aspectos no formalizados explícitamente. Debido a ello, la International Test Commission  (2000) sugiere pautas para confeccionar contratos y clarificar los objetivos, el rol y las responsabilidades de cada una de los individuos que intervienen en el proceso de evaluación, con el propósito de evitar malos entendidos y perjuicios posteriores. Dichas pautas incluyen, entre otras, la necesidad de convenir lugar, horario y frecuencia de los encuentros, estipular honorarios, advertir con anticipación quién será el responsable de abonar, así como las fechas previstas de pago. Por supuesto, debe contemplarse la importancia tanto de tratar a las personas evaluadas con cortesía y respeto, cuanto de utilizar tests de calidad probada, adecuados para sus peculiaridades y para la situación de examen. También se sugiere informar previamente sobre la finalidad de la evaluación, a quién se enviarán los resultados y el uso que se hará de ellos, como así también brindar detalles sobre la devolución de los resultados en términos que resulten comprensibles.  Si nos referimos al ámbito de investigación, un aspecto ético fundamental es la protección de las personas participantes, el respeto por sus derechos y la garantía de su bienestar. La investigación con seres humanos debe ajustarse a los principios éticos que establece la comunidad científica y el consentimiento informado es uno de esos principios básicos. Tal como se ha expresado para la realización de otras prácticas en Psicología, los sujetos que participan en investigaciones deben aceptar voluntariamente su inclusión, luego de ser adecuadamente informados sobre las características de las mismas. Para estos casos, existen criterios que regulan la participación de los individuos humanos en investigaciones; ellos encuentran su origen en el Código de Nuremberg, elaborado en 1949, donde se establecen los siguientes requisitos de consentimiento informado: las personas que participen como sujetos en una investigación deben hacerlo de manera voluntaria, se requiere que tengan capacidad legal para decidir su participación, deben recibir completa información acerca del estudio en el que se les propone incluirse y dicha información debe serles presentada en un lenguaje comprensible (Leibovich de Duarte, 2000). El Código de Ética elaborado por la Asociación Americana de Psicólogos (2002) establece, en su normativa 8.2, la información que corresponde brindar a las personas para consentir si participan o no como sujetos de una investigación. Estos datos incluyen: el propósito del estudio, su duración estimada y el tipo de  procedimientos que se utilizarán para llevarlo a cabo; asimismo, se enuncian los derechos de las personas tanto para rehusarse a participar cuanto para retirarse una vez que hayan iniciado su participación, como también las consecuencias predecibles de hacerlo. Se explican los límites de confidencialidad de la información obtenida,  los incentivos por la participación y aquellos factores que pudieran estimarse influyentes en la buena voluntad del sujeto (riesgos potenciales, incomodidad, efectos adversos).
Finalmente, se comunica a quiénes contactar tanto para hacer consultas sobre el estudio y sobre los derechos de los participantes, cuanto para que los mismos formulen preguntas y reciban respuestas. Del mismo modo, en el medio local, en su apartado 6.3 referido al ámbito de investigación, el Código de Ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA, 1993) expresa que, previo a iniciarse un proceso de este tipo, es necesario brindar a los participantes información clara sobre la naturaleza del mismo y de las responsabilidades de cada parte, para luego obtener su acuerdo explícito, de forma documentada. Una excepción a esta norma se encuentra en el caso de tratarse de encuestas anónimas o de observaciones no creadas en forma experimental, aunque ello también parece firmemente discutible. Finalmente, en el caso de que las personas involucradas en la investigación sean legalmente incapaces de dar su consentimiento, los psicólogos obtendrán el mismo de quien esté legalmente autorizado para otorgarlo. 

Ejemplos
de formas escritas de Consentimiento Informado: 

Consentimiento de un adulto responsable para que se lleve adelante un proceso de evaluación psicológica con un menor de edad, una persona discapacitada o un sujeto bajo curatela. 


INVESTIGACION CUALITATIVA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Evita la cuantificación.  Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.  La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.  La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos  en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación.  Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina.  A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística.  La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales.  La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada.  Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis.  El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida.  Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...".  En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella.  Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores".
 Ventajas e inconvenientes

los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar.  La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento
Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa y así podemos objetivar que en una búsqueda en Medline a fecha 20/4/2002 utilizando las palabras clave "quantitative research" vs "qualitative research" encontramos 11.236 y 1.249 artículos respectivamente lo que genera un cociente de 11.236/1.249 =8.99.  El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?.  Cuando en la búsqueda en Medline a las palabras clave previamente mencionadas añadimos "nursing" para centrar la pregunta en trabajos de enfermería objetivamos que el cociente de los artículos cuantitativos vs los cualitativos (610 vs 535) claramente disminuye a 1.14 mostrando por tanto un importante peso de lo cualitativo en la investigación en enfermería a pesar de existir un predominio de lo cuantitativo que sigue incrementándose en los últimos años en este colectivo.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años.  Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".
Tabla 1.  Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control
Medición penetrante y controlada
Subjetiva
Objetiva
Inferencias de sus datos
Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva
Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso
Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos"
Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable
Generalizable
Holista
Particularista
Realidad dinámica
Realidad estática
Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.
Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio
Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
Se limita a preguntar
Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población
Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?
Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?


miércoles, 5 de junio de 2013

DIÁLOGO IMAGINARIO "TE DOY MIS OJOS"


DIÁLOGO IMAGINARIO “TE DOY MIS OJOS”

 
 
YO: Hola, Antonio me podrías contar porque hicistes todo esto a Pilar.

ANTONIO: Bueno Olenka yo sé que actué mal, pero mis celos eran más fuertes que yo, trataban en algunas ocasiones en no enojarme y me desahogaba con otras cosas.

YO: Pues si lo sé, te desahogas con tu auto y hicistes mal porque lo hicistes en presencia de tu hijo, no te distes cuenta que actuastes mal,  ¿Crees que tu hijo está que percibe un buen modelo de padre?, estas que lo traumas Antonio además va tomar como a ti cuando él ya sea un hombre y tenga su familia. Y no solo te desahogastes con eso también con el celular.

ANTONIO: No medí mis consecuencias lo siento, sé que mi hijo es el más afectado en todo eso, pero mis celos pudieron más.

YO: Lo sientes cuando ya es demasiado tarde ahora te quedastes solo sin ella, sin tu hijo, sin tu familia; eso era lo que más temías y mírate ahora, en que estabas pensando Antonio, tú le hicistes creer a Pilar de tu supuesto cambio y nada e inclusive de permanecer a un grupo de MALTRATADORES, según tú ibas a “cambiar” fácilmente así, pero lamentablemente Pilar te creyó todo.

ANTONIO: Tienes razón engañe a Pilar, creí que estando en ese grupo ya no iba a pasar pero me equivoque no fue nada fácil y fracase.

YO: Me apena que alla ocurrido esto Antonio porque tu esposa se merece respeto por tu parte, dime donde esta esa confianza ese amor.

ANTONIO: Yo sé que merezco lo peor Olenka ahora estoy pagando mis consecuencias hize algo grave como humillar a mi esposa que saliera desnuda en el balcón, no sé dónde tenía la cabeza en ese instante, la rabia me hizo actuar así al pensar que en Madrid se iba a enamorar de otro.

YO: Como te lo dije en una pareja de esposos debe haber amor, confianza, estar en las buenas y en las malas; Pilar te dijo para que se vayan juntos pero tú no quisistes y pusistes peros ahora no te quejes. Y la humillación que la hicistes pasar eso jamás lo olvidara y cada vez que lo recuerde se va apenar mucho que ese hombre que le hizo semejante bajeza fuiste TÚ, el hombre que ella amaba a pesar de todas las cosas.

ANTONIO: No aproveche mi oportunidad me merezco esto, yo sé que tenía miedo a esto pero por mis actos estoy que pago mis consecuencias “LA SOLEDAD”.

YO: Ahora no seas tonto y busca ayuda para que puedas salir de ese gran problema que tienes.

ANTONIO: Gracias eso haré Olenka, mi esposa talves por medio no me denuncio, estuvo casi de hacerlo pero no lo hizo y eso me hace reflexionar mucho. Ya sé lo que voy hacer y voy a salir de esta ya veraz.

YO: Ojala Antonio yo te deseo lo mejor a pesar de tus malos actos, yo sé que todos merecemos oportunidades pero aprovéchalo esta vez. ¡SI SE PUEDE! ¡ANIMO ANTONIO!.

Cuídate y pon de tu parte.

ANTONIO: Nuevamente gracias por todo, por escucharme y por hacerme recapacitar más, cuídate .

COMENTARIO DEL VIDEO " YO TE DOY MIS OJOS"


COMENTARIO DEL VIDEO “TE DOY MIS OJOS”

Una conmovedora historia de dolor y esperanza, que revela el agobiante mundo de la violencia intrafamiliar y los esfuerzos que se hacen para salir de él, siendo esto solamente posible, si el propósito de lograrlo es liberarse a uno mismo.
Una de las virtudes de esta película es que trata de analizar los motivos y la psicología del maltratador, sin que ello signifique identificarse con él. La película busca las razones que llevan a Antonio a maltratar a Pilar, trata de entender qué le está pasando y, a la vez, se distancia de él, por su comportamiento. Algunas escenas de la película nos ayudan a reflexionar sobre el comportamiento de un maltratador.

Cuando Pilar quiere hacer otras cosas (trabajar o aprender cosas nuevas), a ser más autónoma, Antonio se siente inferior y tiene miedo de que ella acabe encontrando a otro hombre que le ofrezca otras cosas que él no puede. Ante esta situación, reacciona tratando de controlarla y de evitar que desarrolle sus capacidades, y empieza a humillarla, ridiculizarla, aislarla. Su miedo e inseguridad le llevan a reforzar su idea de que Pilar es su posesión y actúa con la intención de dominarla absolutamente.
El problema de Antonio es que está confundiendo amor con posesión y esto le lleva a no dejar que Pilar pueda crecer, que se desarrolle como persona. Del amor a la pareja está pasando al control y a dejar de tenerla en cuenta como persona, aunque él piensa y diga que eso es querer.
La película permite ver cómo las relaciones de poder de género son normalizadas socialmente. La figura de la madre nos habla de ello. Según parece, ella también vivió una situación de maltrato, pero en lugar de denunciarla, evita ver lo que le sucede a su hija, quitándole importancia al problema y haciendo como si fuera algo normal. La película nos hace tomar conciencia que en nuestra sociedad así como Pilar hay muchas mujeres pasando por lo mismo y que no debemos permitir que un hombre nos humille así como lo hace Antonio, mujeres basta con este abuso, ya basta de callar, hay que demostrar que nosotras valemos como personas y sobre todo como mujeres.  
 
 

RESUMEN DEL VIDEO "TE DOY MIS OJOS"


RESUMEN DEL VIDEO “TE DOY MIS OJOS”

Antonio y Pilar, una pareja que lleva 9 años de casados y, desde entonces, Pilar voluntariamente ha venido soportando diversas formas de violencia por parte de Antonio, quien a causa de sus muchos conflictos internos desahoga su inseguridad y miedo mediante golpes e insultos sobre su mujer, y, a veces, sobre su pequeño hijo Juan.

Pilar, carcomida por el miedo, ahogada por sus profundas necesidades de afecto, y por una “absurda” pero oculta lealtad hacia su madre, quien soportó toda su vida la violencia de su marido hasta que este murió, no ha logrado detenerlo sino que se ha sumido en el juego de la violencia, decidiendo ser siempre ella la perdedora.

Hasta que un día, sofocada en su dolor y como un grito desesperado que no sale del pensamiento sino de las entrañas, decide romper el silencio y acude hacia su hermana Ana quien intenta ayudarla a separarse de Antonio y a empezar una nueva vida. Le ayuda a encontrar un trabajo en un museo de Iglesia, en donde, por fin, pero lentamente, Pilar empieza a tener la oportunidad de encontrarse a sí misma por medio del arte.

Antonio la busca incansablemente, no pudiendo estar sin ella y con su hijo. Ante la negativa de Pilar sobre la propuesta de volver a estar juntos, decide iniciar un proceso terapéutico para hombres maltratantes con el propósito de convencerla de que ha cambiado. Antonio en su terapia y Pilar en su museo, inicia una nueva etapa de encuentros y desencuentros en sus vidas, abriéndose nuevas posibilidades de que regresen nuevamente a casa. Y así fue Pilar tomo la decisión de regresar a su lado.
 
Ella le creyó que iba a cambiar pero no fue así más celoso se convirtió, Pilar cada vez que no contestaba el celular Antonio se enojaba demasiado. Un día estando en el carro Pilar y Antonio después de ir a visitar a su hermano llega a reclamarle porque que queda callada y en que está pensando y ella le responde que nada pero él se enfada y su hijo el partícipe de su acto, luego sale del auto para poder desahogarse y destroza los faros tirando de patadas.
 
Luego al pasar los días Antonio sigue con sus celos y cada día más hasta que llego en un momento de reclamarle porque apagaba el celular y en donde había comido, Antonio llego al punto de alzar su mano y ella comenzó a temblar del miedo que le tenía. Un día Antonio se va verla a escondidas a Pilar en el museo a observarla que hacía, luego Antonio llama a su trabajo preguntándole si ya había salido y comprobando eso decidió llamar a Pilar y como no contestaba tanto fue su furia que rompió el celular, cuando llego Pilar se controló y solo se atimó a escribir su cuadernillo que tenía.
 
Un día Pilar le dice a Antonio que le han ofrecido viajar a Madrid para ser una prueba para ver si trabajo en un banco de exposiciones y él con cólera le pidió que si quiere que se vaya, Pilar saco el cuadernillo que un día antes se lo había caído y leyó un fragmento y le pidió que no tenga miedo, Antonio lo arranchó y le tiró al río. Pilar empezó a cambiar, porque cuando se fue al cementerio tuvo una discusión con su madre ya que ella también sufrió también maltrato y no hizo nada. Cuando llego el día que viaje, Antonio le comenzó a reclamar hasta llego el punto de desnudarla y llevarla al balcón que la vieran porque pensó que ella le gustaba que la vieran así como los cuadros que ella exponía. Pilar decide al día siguiente denunciarlo pero al final de arrepiento, pero toma la decisión de viajar pero le encarga a su hermana a su hijo hasta que le confirmaran su trabajo, con la ayuda de sus amigas van a su casa a recoger sus cosas, Antonio solo observaba, y Pilar se fue dejándolo solo.